El cultivo de las legumbres, en retroceso: sequía, precios bajos y gran competencia de países americanos

Cabañas de la Sagra celebra las 1ª Jornadas Tecnicas de las Legumbres de la Sagra con la vista puesta en una figura de calidad que las diferencia

0

Este fin de semana se celebrará en Cabañas de la Sagra (Toledo) las primeras Jornadas Técnicas Legumbres de la Sagra, un cultivo tradicional en la zona y de reconocida calidad, sin embargo, los sucesivos años de sequía y la competencia de los productos llegados desde Canadá y países hispanoamericanos están provocando un receso en las cosechas y en el número de hectáreas cultivadas.

Jornadas técnicas de las legumbres.
Jornadas técnicas de las legumbres de la Sagra.

Castilla-La Mancha es el principal productos de legumbres español con un 45 por ciento de la producción total, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura de la campaña 2016/17. La provincia de Toledo produce una de las mejores, sino la mejor, lenteja del país, y unos garbanzos de muy buena calidad.

Según los datos facilitados por la presidenta de ASAJA Toledo, Blanca Corroto, el consumo de las legumbres para consumo humano y sus precios está en descenso en los últimos años, debido a los diferentes hábitos alimenticios y a la competencia de las legumbres que llegan de países americanos, principalmente Canadá, EEUU y países de Hispanoamérica, donde se está plantando mucha legumbre. Actualmente el consumo está en 3 kilos por persona y año, cifras muy inferior a la que se registraban en los años 50 y 60 cuando la legumbre era un producto de consumo diario. “El precio de lentejas y garbanzos está más bajo que hace 15 años”, ha señalado Corroto.

El consumo de las legumbres para consumo humano y sus precios está en descenso en los últimos años, debido a los diferentes hábitos alimenticios y a la competencia de las legumbres que llegan de países americanos, principalmente Canadá, EEUU y países de Hispanoamérica,

Esto hace que también se estén reduciendo las hectáreas dedicadas al cultivo y que incluso se estén cambiando por otros, principalmente cereales, o por leguminosas para consumo animal como vez, yeros y el guisante.

En lenteja, la principal zona de cultivo en Toledo está en  Villatobas, Santa Cruz de la Zarza, Corral de Almaguer. Tradicionalmente se plantaba lenteja variedad castellana pero actualmente lo que más se produce es pardina porque es más resistente.

Lenteja

La superficie en Castilla-La Mancha dedicada al cultivo de la lenteja es de 24.000 hectáreas, con una producción en 2015 de 20 toneladas, mientras que en el 2017 sólo se llega a las 14 toneladas, con una superficie similar debido a la sequía.

En Toledo, en el 2015 se sembraron 3.500 hectáreas y se obtuvo una producción de 1’5 toneladas. En el 2017 se reducen las hectáreas a 2.700 y se recogen media toneladas, principalmente por la baja pluviometría.

En lenteja, el retroceso en la superficie ha sido tal que antes era la principal productora de la región y ahora es la tercera, por detrás de Cuenca y Albacete.

Garbanzo

Por lo que respecta al garbanzo, el cultivo se mantiene en la Sagra pero se ha ido perdiendo en zonas como Gálvez, debido bajo precio que alcanza por la competencia de los productos que llegan de Canadá, principalmente. Toledo sigue siendo la principal productora de garbanzo en Castilla-La Mancha

La región registra 5.500 hectáreas dedicadas al cultivo de garbanzo. En 2015 la producción fue de 2,5 toneladas, mientas que en el 2017 sólo llego a 1,5 toneladas.

En Toledo, en 2017 había 3.000 hectáreas dedicadas al cultivo del garbanzo que recogieron una cosecha de 1,5 toneladas. En 2015, las hectáreas se habían reducido a las 2.200 y la producción a sólo media tonelada debido a la falta de agua.

España produce el 38% de toda la legumbre que se produce en la UE, pero el 80 por ciento de la legumbre que se consume se importa de Canadá, EEUU e Hispanoámerica. Se están importando 170.000 toneladas.

Cutlivo de legumbres
El cultivo de la legumbre pasa por un momento difícil por los bajos precios y la sequía,

1ª Jornadas técnicas 2017: Legumbres de la Sagra

Este fin de semana Cabañas de la Sagra (Toledo) acoge  las primeras Jornadas Técnicas Legumbres de la Sagra, que organiza la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Diputación de Toledo.

Uno de los aspectos más destacados que se van a abordar en esta cita es la necesidad de impulsar una figura de calidad que certifique el origen de la legumbre de la Sagra. Este tema se tratará en la conferencia “Figuras de calidad diferenciada. Necesidades para el reconocimiento oficial de una figura de calidad”, a cargo de  Felipe Cuesta Laguna, Técnico Superior de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.

Las jornadas repasarán los distintos aspectos de este cultivo, desde el marco histórico, con la ponencia  sobre

el “Marco histórico-cultural del cultivo de las leguminosas en la Sagra: Presente y futuro del cultivo” que estará a cargo de Jaime Cid Falceto, doctor ingeniero  agrónomo y agricultor de la zona de Cabañas; las nuevas variedades con la conferencias “Nuevas variedades de leguminosas para consumo humano: impacto en la agricultura del futuro”, a cargo de Teresa Millán Valenzuela, doctora en Ciencias; hasta los aspectos alimentarios con la ponencia “Salud y dieta mediterránea: El consumo de legumbres como fuente de fibra y proteína”, que impartirá  Alfonso Clemente Gimeno, doctor en Biología por la Universidad de Sevilla.

En la jornada del domingo Alberto García-Escudero, jefe de cocina del Restaurante “El Carmen de Montesión”, y Alberto Avilés De La Cruz, Jefe de cocina del Restaurante “Casa Elena”, protagonizarán una mesa redonda sobre  “Usos culinarios de las legumbres. Nuevas aplicaciones”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: