Los bajos precios de los cereales y los elevados costes de producción ponen en peligro la subsistencia del sector en Castilla-La Mancha
El descenso de los precios de los cereales y el aumento de los costes de producción están poniendo en peligro la subsistencia de este sector en Castilla-La Mancha, según ha señalado a AgroalimentariaCLM en secretario general de ASAJA regional, José María Fresneda.
Fresneda ha destacado la poca rentabilidad que tiene en estos momentos el cultivo del cereal en la región. “El precio del cereal ha descendido entre el 2012 y el 2014 un 21 por ciento”, mientras que los costes de fertilizantes, gasóleo, semillas, y tarifas eléctricas son cada vez más altos, lo que hace que la rentabilidad de cada hectárea de cereal sea menor año tras año”, ha dicho.
A todo esto hay que añadir que España es deficitaria en cereales por lo que tiene que acudir a los mercados internacionales, donde los precios se rigen por la abundancia de cosechas en otros países como Rusia o EEUU y por los menores costes de producción que tienen en esos otros mercados.
Según Fresneda “el mercado nacional sigue con la misma tónica del verano: agricultores y cooperativas no encuentran la necesidad de deshacerse de grandes volúmenes de mercancía y lo guardan. No se planifican ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Se crea una situación en la que los que tienen que abastecerse de cereales, ante la incertidumbre que les crean, acuden al mercado internacional”.
Descenso en hectáreas y producción
De hecho las hectáreas dedicadas al cultivo de cereal en Castilla-La Mancha bajan año tras año.
Las hectáreas de cereal de Castilla-La Mancha han descendido 1,47 % pasando de un 1.308.000 a 1.289.000 hectáreas, en sólo un año. La producción también ha descendido en el último año, con un 11 % menos, pasando de 2.664.000, toneladas 2.371.000. Mostrando así una evolución descendente.
Castilla-La Mancha produce esencialmente trigo, cebada, avena y centeno. En trigo las hectáreas han descendido un 2% pasado de 297.000 hectáreas el pasado año a 291.000. La producción se ha resentido también con un 5,11% menos.
La superficie de cebada ha bajado un 4%, pasando de 842.000 hectáreas a 810, y la producción un 16,74%.
En centeno ha descendido un 5,25 la superficie, pasando de 19.800 a 18.000 hectáreas, y un 7 por ciento la producción.
La avena es la única superficie que se ha incrementado el último año, debido a que la demanda en los mercados es aún mayor. Sin embargo, habiendo aumentado la superficie en un 13%, pasando de 149.000 a 169.000 hectáreas, la producción ha descendido un 29 por ciento.
“El cereal en Castilla-La Mancha tal y como está configurado el cultivo, con esos secanos rabiosos, con el hundimiento de precios porque estamos en un mercado internacional y esos elevados costes de producción, y sin agua, está condenado a la muerte” ha señalado Fresneda.
Como posibles soluciones apunta “conseguir que sea más rentable la hectárea con la bajada de los costes de producción; poniendo algo de su parte los agricultores haciendo concentración de la oferta y concentración de la demanda de productos de consumo, de costes de producción; intentando paliar las trabas que hay para nosotros; y, sobre todo, que haya agua para poder producir en la región”.
Yo, en Castilla La Mancha sembraría azafrán; con pocas Has. consigues mas dinero que con 100 Has. o mas de cereal, y yo creo que dá menos trabajo quiitando cuando hay que pelar las flores, claro…
Gracias, Teresa, por tu comentario.