UPA Castilla-La Mancha aboga por el fortalecimiento del regadío de la Mancha frente al cambio climático

El secretario general ha participado en la mesa redonda sobre el futuro de la PAC para Castilla-La Mancha

0

El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, ha participado en la mesa redonda sobre el futuro de la PAC para Castilla-La Mancha dentro de la jornada organizada por WWF Misión posible: conservar el agua de la Mancha; junto a Cruz Ponce, directora general de Agricultura de Castilla La Mancha, Celsa Peiteado, coordinadora de Agricultura y Desarrollo Rural de WWF España y moderada por el periodista de AGROCLM, Antonio Gómez.

En esta ponencia, Morcillo ha destacado varias cuestiones como son el fortalecimiento del regadío de la Mancha frente al cambio climático. UPA recuerda que la Mancha se encuentra en una reserva de la biosfera desde 1981, y esto es debido a que se ha realizado una actividad compatible y respetuosa con el Medio Ambiente. Única región de España que se impone restricciones en el uso del agua desde hace 30 años.

En la actualidad la normativa medioambiental es muy extensa y el nivel de exigencias es cada vez mayor; a ello se le une la disminución del presupuesto, cabe preguntarse si las explotaciones serán viables y los agricultores pueden hacer lo que están haciendo hasta ahora que es preservar el Medio Ambiente.

El secretario general de UPA Castilla-La Mancha ha incidido en varios puntos para la necesaria mejora de la PAC, en varios puntos como la gestión del suelo, adaptar cultivos de mejora genética, eficiencia en el riego, mejora de la información y el asesoramiento, economía circular y aprovechamiento de los residuos, una apuesta por las energías renovables, la producción ecológica y un futuro marcado en el entorno del I+D+i.

Esta ponencia se ha enmarcado el mismo día que el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, presentaba una comunicación oficial sobre el futuro de la Política Agraria Común  y la organización agraria encuentra que la Comisión Europea sigue cayendo en “viejos vicios”, como el “ya clásico mantra” de la simplificación, “cosa que luego es más bien lo contrario”, han asegurado.

Desde la Unión de Pequeños Agricultores se ha criticado que la propuesta vaya en la línea de dar más capacidad a los Estados Miembros para adaptar y personalizar la PAC. Los agricultores españoles creen que esto es “echar balones fuera”, y que esta política “es mejor si es más común”, con reglas iguales para todos los agricultores y ganaderos, que pueda tener en cuenta aspectos específicos nacionales o regionales, pero que no se rompa ese criterio común que debe reinar en el proyecto europeo.

Sobre los pagos directos a agricultores y ganaderos, UPA cree que “son totalmente necesarios” para conseguir los objetivos que persigue la PAC: promover y mantener un sistema agroalimentario “seguro, suficiente y de calidad”. Han señalado una vez más que los agricultores y ganaderos quieren seguir siendo proveedores de los alimentos más sanos y más seguros del planeta, además de gestionar la mayor parte del territorio comunitario pero sin los pagos directos el consumidor dependería de las importaciones de terceros países, cuyos estándares de producción están muy alejados de los nuestros.

El impulso de la sostenibilidad y el respeto al Medio Ambiente deberán ser también una parte fundamental del futuro de la PAC. Los agricultores y ganaderos pueden ser los mayores beneficiados por los efectos positivos de estas medidas, pero han lanzado una advertencia: “todos debemos ser muy conscientes de que la sostenibilidad tiene un coste. ¿Está la sociedad dispuesta a asumirlo?”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: